San Atenasio (el 2 de mayo)

Después de varias semanas con pocos santos en el Calendario Litúrgico, esta semana tenemos bastantes:

28 de abril: San Pedro Chanel, presbítero y mártir

28 de abril: San Luis Grignion de Montfort, presbítero

29 de abril: Santa Catalina de Siena, virgen y doctora de la Iglesia

30 de abril: San Pío V, papa

1 de mayo: San José Obrero

2 de mayo: San Atanasio, obispo y doctor de la Iglesia

3 de mayo: Santos Felipe y Santiago, apóstoles

4 de mayo: TERCER DOMINGO DE PASCUA

4 de mayo: San Peregrino Laziosi, OSM, religioso


De la amplia selección, he decidido escribir sobre San Atanasio, a veces llamado San Atanasio de Alejandría (de donde fue) e incluso San Atanasio el Grande (debido a su influencia en la Iglesia).


Para ser sincero, hay una buen parte de mí que siempre ha considerado aSan Atanasio un poco "aburrido", el "santo patrono de ideologías/burócratas". Sin embargo, su preocupación por la Iglesia en su época fue clave para preservarla.


Lo que estaba en juego era la naturaleza misma de Cristo y la importancia de su acto salvífico: morir y resucitar por nosotros.


La controversia, quizás mantenida en secreto durante los tres primeros siglos mientras la Iglesia era perseguida, estalló abiertamente en la generación posterior a que el emperador Constantino legalizara el cristianismo y lo convirtiera en la religión oficial del Imperio Romano.


La controversia era la siguiente: ¿Era Jesús completamente divino? ¿Era su divinidad igual a la del Padre? Un obispo llamado Arrio, contemporáneo del futuro San Atanasio, proclamó que "no", que Jesús era subordinado y, por lo tanto, no igual a Dios Padre, y, por lo tanto, posiblemente no completamente divino.


Y, por supuesto, conocíamos los versículos, principalmente en el Evangelio de Juan, donde Jesús decía que estaba subordinado al Padre. Pero ¿subordinado en cuál sentido?


Quizás la mejor manera de entender el problema es imaginar la Santísima Trinidad la familia llamada “Divina”. Hay el Padre Divino, Jesús Divino y el Espíritu Santo Divino, pero todos los tres son miembros de la familia Divina.


No se puede decir que "José Divino" sea menos un Divino que su padre "Edgar Divino", aunque "José" sea hijo de "Edgar". Ambos son de la familia llamada Divina.


Pero esto no estaba claro en la doctrina de Arrio, quien, presionado, comenzó a afirmar que, naturalmente, Jesús, el Hijo (la Segunda Persona de la Santísima Trinidad), era al menos algo, quizás solo un poco "menos", pero aún menos, que Dios Padre (la Primera Persona de la Santísima Trinidad), y, por lo tanto, menos divino que el Padre.


El futuro San Atanasio, llevando la postura de Arrio hasta su conclusión lógica, declaró que esto necesariamente "abarataría" el acto salvífico de Jesús, que alguien "menos que Dios, quizás solo un poco menos, pero sin embargo menos que Dios, muriera y resucitara por nosotros".


En la perspectiva de San Atanasio, que se convirtió en la perspectiva católica/ortodoxa, Jesús, completamente divino (no 99% o 99,99% divino), murió y resucitó por nosotros, lo que nos permite decir que DIOS VERDADERAMENTE MURIÓ/RESUCITÓ POR NOSOTROS.


Por un lado, puede parecer un detalle sin gran importancia. Por otro lado, en la controversia está en juego toda la fe cristiana:


¿Acaso, por ejemplo, Dios se hizo carne y habitó entre nosotros (cf. Juan 1,14), o alguien que pudo haber sido 99% Dios, pero aún NO COMPLETAMENTE DIOS, se hizo carne y habitó entre nosotros?


Por eso, damos gracias a San Atanasio por señalar esto y por estar dispuesto a sufrir por su "postura molesta" (muchas personas, incluido en cierta medida el propio Constantino, habrían preferido que simplemente guardara silencio).


Ciertamente, debemos elegir nuestras batallas con sabiduría, pero a veces debemos plantar cara.


¡San Atanasio, ruega por nosotros!


Comments

Popular posts from this blog

San Alfonso María de Ligorio (el 1 de Agosto)

Los Santos Arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael (el 29 de septiembre)

San Carlos Borromeo, obispo (el 4 de noviembre)