San Francisco Javier (el 3 de Diciembre)

De los santos conmemorados esta semana:

3 de diciembre: San Francisco Javier, presbítero

4 de diciembre: San Juan Damasceno, presbítero y doctor de la Iglesia

6 de diciembre: San Nicolás, obispo

7 de diciembre: San Ambrosio, obispo y doctor de la Iglesia

8 de diciembre (este año, el 9 de diciembre): Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María


He decidido escribir sobre San Francisco Javier. Otros santos y festividades, como San Nicolás (que inspiró muchas de las tradiciones seculares de “Papá Noel” que se celebran en los Estados Unidos el 25 de diciembre), así como San Ambrosio (mentor de San Agustín de Hipona y un gran santo por derecho propio), por no hablar de la IInmaculada Concepción de María (que sirve como la fiesta patronal católica en los Estados Unidos [En]), también merecen sus propios artículos.


Sin embargo, “Roma no se construyó en un día” :-) … y, como mínimo, uno puede tener mucho material sobre el que escribir en los próximos años ;-)


A San Francisco Javier:


El futuro San Francisco Javier, SJ, quién llegó a ser uno de los mayores misioneros de la Iglesia, nació el 7 de abril de 1506 como Francisco de Jasso y Azpilicueta en el Castillo de Javier en lo que era el Reino de Navarra, hoy parte de España.


Era el hijo menor de Don Juan de Jasso y Atondo, que era uno de los más altos funcionarios del Reino de Navarra, de hecho, el presidente del Consejo de Asesores del Rey. Su madre era la única heredera del Castillo de Javier donde nació Francisco Javier.


Sin embargo, por muy bien nacido que fuera el futuro San Francisco Javier,, como suele suceder, el cambio se avecinaba:


En 1512, cuando el futuro San Francisco Javier tenía seis años, Fernando, rey de Aragón y regente de Castilla (España era todavía una creación provisional del matrimonio de Fernando II de Aragón e Isabel de Castilla) invadió Navarra.


Con sus claras conexiones con el rey de Navarra, la familia de Francisco se opuso a la invasión y… perdió. Como consecuencia, la familia perdió la mayoría de sus tierras, incluida gran parte del mencionado Castillo de Javier, donde nació y creció Francisco.


Para demostrar quién va a mandar entonces, el ejército español victorioso aparentemente: (1) destruyó el muro exterior del castillo de la familia en Javier, (2) derribó sus puertas así como dos de sus torres y (3) rellenó su foso. Todo lo que quedó fue la residencia familiar, expuesta. Así que ahí…


Aún así, la familia se quedó con algo de dinero…


Así que en 1525, el futuro San Francisco Javier fue enviado por la familia a estudiar al Collège Sainte-Barbe, Universidad de París, donde pasó los siguientes 11 años de su vida.


Ahora bien, este capítulo de la vida del futuro San Francisco Javier también es fascinante y notablemente comprensible:


El aparentemente guapo y energético futuro San Francisco Javier, de 19 o 20 años, llegó a París para sus estudios como un joven en forma, con sentimientos de privilegio, hijo de una familia rica y… al menos en sus primeros años de estudio, llegó a ser conocido como un gran atleta, incluso aparentemente era bastante bueno como saltador de altura.


Solo unos pocos años después de comenzar sus estudios, su vida comenzó a cambiar, cuando él y su compañero de habitación Pierre Favre abrieron sus puertas a San Ignacio de Loyola, significativamente mayor, para que viviera con ellos.


¿Por qué harían eso? Bueno, si Pierre Favre era del Ducado de Saboya en el sudoeste de Francia, el futuro an Ignacio de Loyola y San Francisco Javier eran de la misma parte de España, notablemente vasca: tanto Pamplona, ​​de donde era fue el futuro San Ignacio de Loyola, como Navarra, de donde era fue el futuro San Francisco Javier, eran básicamente del “País Vasco”. Eran compatriotas. El futuro San Ignacio de Loyola era, de hecho, “un veterano”, los hermanos mayores del futuro San Francisco Javier también habían luchado en las guerras contra los conquistadores españoles. Es posible que la familia del futuro San Francisco Javier incluso le haya pedido que acogiera al futuro San Ignacio de Loyola o que sintiera un parentesco con él debido a sus historias comunes.


Sea como fuere, al principio los dos no se llevaban bien: el más joven, el futuro San Francisco Javier, con su aire de “jóven de privilegio”, desestimó al mayor, ya avanzado en su conversión, el futuro San Ignacio de Loyola, considerándolo como una especie de “fanático religioso”.


Sin embargo, la verdad sea dicha, el futuro San Ignacio de Loyola también había estado en más o menos la misma posición que el futuro San Francisco Javier cuando tenía veintitantos años: el futuro San Ignacio de Loyola había comenzado su vida adulta queriendo ser soldado para Pamplona. Fue solo después de ser herido, cuando esto dejó de ser una opción para él, que tuvo su conversión.


De todos modos, en algún momento, Pierre Favre, quien también se convirtió en uno de los siete miembros fundadores de la Orden de los Jesuitas, tuvo que regresar a su casa en Saboya por un tiempo, dejando a los dos futuros santos Ignacio y Francisco Javier juntos por un tiempo prolongado, y aunque el futuro San Ignacio no había tenido ya tanta experiencia en la aplicación de sus famosos  “Ejercicios Ignacianos” completamente juntos, a través de una extensa discusión con el futuro an Francisco Javier pudo convencer a este último de dejar de lado sus sueños mundanos de vanagloria de veinteañero y poner sus energías en una búsqueda “para la mayor gloria de Dios”.


Y así fue… El 15 de agosto (Sol. de la Asunción de María) de 1534, siete estudiantes, entre ellos el futuro San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier  y su compañero de habitación Pierre Favre, se reunieron _en la cripta_ bajo de la iglesia parisina de Saint Denis (el Santo Patrón de París) y tomaron votos privados de pobreza, castidad y obediencia al Papa, creando la Compañía de Jesús, la Orden de los Jesuitas.


Sinceramente, fue "una cosa que los alumnos de la universidad” a veces hacen … pero esta veces esta "acción escondida" cambió el mundo.


Después de mucho debate, se escribió un conjunto formal de estatutos para la Compañía de Jesús y fueron aprobados en 1540 por el Papa Pablo III.


Ese mismo año, el Rey Juan III de Portugal pidió que se enviaran misioneros a la colonia portuguesa de Goa, India. Por mutuo acuerdo entre el Papa y el Rey, les pareció que los miembros de esta nueva Compañía de Jesús serían perfectos para este propósito, y el futuro San Francisco Javier pronto estuvo en camino.


Dejó Portugal para ir a Goa, India, el 7 de abril de 1541. Nunca regresó a Europa, sino que pasó el resto de su vida consolidando misiones en Goa, las Indias Orientales (notablemente Timor Oriental en la actual Indonesia), Macao, China y, finalmente, Nagasaki, Japón.



Lo notable de estas misiones fue que casi todas tuvieron éxito, a menudo de manera espectacular: Goa, Macao, Timor y Nagasaki son, hasta el día de hoy, enclaves católicos en un continente en general no cristiano, y a menudo, como en Nagasaki en los siglos XVI y XVIII, o en el sur de China y Timor Oriental en la segunda mitad del siglo XX, bajo la presión de una persecución bastante brutal.


¿Cómo logró crear enclaves de fe tan fieles?


Por supuesto, se puede escribir mucho sobre esto. Sin embargo, una característica de los esfuerzos de evangelización de  San Francisco Javier y, posteriormente, de los jesuitas en general, fue que respetaron y buscaron proteger y elevar lo mejor de la cultura local.


No puedo evitar creer que parte de esta característica del trabajo misionero jesuita fue que tanto San Ignacio de Loyola como San Francisco Javier provenían de una cultura pequeña pero hermosa, la vasca. Por eso, buscaron respetar la cultura local en lugar de tratar de derribarla y, por lo tanto, fueron aceptados e incluso defendidos como “uno de los suyos”.



San Francisco Javier murió de fiebre en Shangchuan, Taishan, China, cerca de Macao el 3 de diciembre de 1552. Hoy su cuerpo, aún incorrupto, está enterrado en la Basílica del Buen Jesús en Goa, India.


Quien sabe como historia sea cambiada si el Rey de España no ha ordenado la destrucción del castillo de la familia de la familia suya... y simplemente ha gastado su vida como un "hijo de un rico."


Comments

Popular posts from this blog

San Alfonso María de Ligorio (el 1 de Agosto)

Los Santos Arcángeles Gabriel, Miguel y Rafael (el 29 de septiembre)

San Carlos Borromeo, obispo (el 4 de noviembre)